top of page

Programas de estudio

Análisis

El diseño curricular de los programas de estudio ha tenido transformaciones en los últimos años. En el caso de la asignatura de español. El cambio en los programas se debió a que los contenidos y la propuesta didáctica de los libros de texto rebasaron los planteamientos del documento curricular anterior. El propósito de los nuevos programas fue el de sistematizar el enfoque, los contenidos y la propuesta didáctica plasmados en un conjunto de materiales ya existentes. En cuanto a la estructura, el Programa de Español 1993 se organizaba en cuatro ejes: lengua hablada, lengua escrita, recreación literaria y reflexión sobre la lengua; pero los avances en las investigaciones sentaron las bases para cambiar los ejes por los componentes: expresión oral, lectura, escritura y reflexión sobre la lengua, en el Programa de 2000. En el Programa 2009 se hace énfasis en el uso social de la lengua; el cambio a ámbitos en dicho programa atiende a que las prácticas sociales del lenguaje resultan más cercanas a lo que ocurre en la vida cotidiana.

Los programas de estudio de Español. Educación Primaria 2009, mantienen el enfoque de 1993 y del 2000, pero se actualiza para incorporar los avances de la investigación educativa de la última década e incorporan las tecnologías de la información y la comunicación, así como el uso de Bibliotecas Escolares y Bibliotecas de Aula.

En educación Primaria 2011, las prácticas sociales del lenguaje se conciben como los modos de interacción que enmarcan la producción o interpretación de los textos orales y escritos. Dicho programa plantea una reorganización del trabajo en el aula. Se diversifican las posibilidades de interacción y se fomenta el aprendizaje colaborativo a partir del trabajo por proyectos. Cada práctica está orientada por una finalidad específica de tal manera que el trabajo por proyectos es una modalidad que flexibiliza la organización del tiempo escolar y favorece tanto el trabajo colectivo como el aprendizaje significativo. Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres grandes ámbitos: de estudio, de la literatura y, de la participación comunitaria y familiar. Los distintos ámbitos corresponden a las finalidades y contextos culturales diversos que caracterizan el uso social del lenguaje. Con este tipo de organización se pretende contextualizar los aprendizajes escolares en situaciones ligadas con la comunicación que se da en la vida cotidiana.

bottom of page